Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la habilidad de regular este procedimiento para impedir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se mas info observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo fluido, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la zona superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta tomar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.